jueves, 19 de enero de 2012



El fin de Internet como lo conocemos (Ley SOPA)


Si no me Gusta tu Opinión te acusaré de “PIRATA”


El Stop Online Piracy Act (español: Cese a la piratería en línea). 

También conocido como Ley SOPA o Ley H.R. 3261; es un proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por el representante Lamar S. Smith, y un grupo de copatrocinadores bipartidario formado inicialmente por 12 miembros. El proyecto de ley extiende las competencias del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y amplía las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Entre estos se pueden contar, por ejemplo, música o canciones, películas, libros, obras artísticas y productos copiados o falsificados que no tributan las correspondientes tasas a los propietarios de sus derechos de autoría o invención.1 Actualmente, y antes de ser presentada ante el Comité Judicial de la Cámara (de Representantes), presenta una estructura similar al Acta PRO-IP o por su acónimo en Inglés PIPA del año 2008 y su correspondiente proyecto de ley ante el Senado el Acta PROTECT IP (Acta de protección de propiedad intelectual).

El proyecto de ley originalmente propuesto permite que tanto el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, como los propietarios de derechos intelectuales, puedan obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios de Internet que permitan o faciliten la violación de los derechos de autor. Dependiendo de quién sea el que solicite la orden judicial, las acciones previstas contra el sitio web podrían incluir:
  • Restricción al acceso a empresas que brindan un servicio de facilitación de pago tales como PayPal o que ofrecen dinero a cambio de colocar publicidad online.
  • Restricción en los buscadores que vinculan con tales sitios.
  • Requerimiento a los proveedores de internet, para que bloqueen el acceso a tales sitios.








Si no me Gusta tu Opinión te acusaré de “PIRATA”

martes, 6 de diciembre de 2011

La historia de Linux en una sola #Infografía


Para los exigentes del software, Linux no siempre consigue llegar a los estándares de Windows. Y cuando se trata de juegos, ellos tampoco son impresionantes para el gusto de aquellos usuarios. Pero las varias versiones de Linux permite que el usuario tenga solo lo que realmente necesita.

La infografía que sigue la obtuvimos gracias a MUO y muestra la historia de Linux, a partir de 1971 con la participación de Richard Stallman quien fundaría la Free Software Foundation. Luego aparecería el sistema operativo llamado MINIX, para en 1989, cuando el estudiante finlandés Linus Torvalds tomara la decisión de actualizar el MINIX y en proceso escribiera su propio sistema operativo ahora conocido como Linux.

El resto, tal como ustedes lo conocen, ya es historia:




jueves, 3 de noviembre de 2011


Cunaguaro 8


Como parte de los desarrollos de Canaima 3.1, les comento que Cunaguaro
8 ya está listo para ser probado.

Para instalarlo, agregar la línea del repositorio de desarrollo a tu
archivo /etc/apt/sources.list con tu editor de texto preferido y
permisos de administrador.

La línea a incluír es la siguiente:

deb http://repositorio.canaima.softwarelibre.gob.ve auyantepui usuarios

Guarda el archivo.

Actualiza los repositorios con el comando "aptitude update" en una
terminal con permisos de administrador.

Instala Cunaguaro 8 y algunos de los paquetes de Canaima 3.1 con el
siguiente comando:

aptitude -t auyantepui install cunaguaro canaima-escritorio-gnome
canaima-llaves canaima-base canaima-escritorio-base canaima-web-gnome
canaima-ofimatica-gnome canaima-notas-gnome canaima-estilo-visual-gnome
canaima-estilo-visual-iconos-gnome canaima-acerca-gnome

Ocurrirá lo siguiente:

Se instalarán los siguiente paquetes NUEVOS:
  canaima-acerca-gnome canaima-bienvenido-gnome{a}
  canaima-chat-gnome{a} canaima-escritorio-base
  canaima-estilo-visual-gnome canaima-estilo-visual-iconos-gnome
  canaima-fuentes-extras{a} canaima-multimedia-gnome{a}
  canaima-notas-gnome canaima-ofimatica-gnome canaima-web-gnome
  nautilus-share{a}
Se ELIMINARÁN los siguientes paquetes:
  canaima-acerca{u} canaima-bienvenido{u} canaima-chat{u}
  canaima-estilo-visual{u} canaima-estilo-visual-iconos{u}
  canaima-multimedia{u} canaima-notas{u} canaima-ofimatica{u}
  canaima-web{u} cunaguaro-l10n-es-es{u} guacharo-l10n-es-es{u}
  hfsprogs{u} hfsutils{u} localepurge{u}
Se actualizarán los siguientes paquetes:
  canaima-base canaima-escritorio-gnome cunaguaro

Listo!

De momento la traducción al español no está completa, pero tan pronto lo
esté avisaré.


-- 
Sin más que agregar y siempre a la orden,
Fuente:
http://listas.canaima.softwarelibre.gob.ve/pipermail/desarrolladores/2011-October/004484.html

Publicado por:
Luis Alejandro Martínez Faneyth
Ingeniero de Telecomunicaciones
Proyecto Canaima GNU/Linux
Centro Nacional de Tecnologías de la Información

jueves, 27 de octubre de 2011


ELEVADAS METAS PARA GRANDES VICTORIAS (Jueves 27-10-2011)

Sólo un pueblo al que se le proponen elevadas metas podrá realizar grandes hazañas, sólo un pueblo que se convoca a imaginar mundos felices, será capaz de construirlos. Ese es el reto de la Revolución, superar la molicie de la costumbre, romper con lo convenido, correr el riesgo de dar el salto hacia lo nuevo.


Cuando los revolucionarios franceses se dispusieron a derrocar la monarquía, estaban imbuidos de este espíritu. Bolívar convocaba a luchar contra la naturaleza, hacer que le obedeciera para concretar lo que había imaginado. Los revolucionarios rusos hicieron la Revolución, y en contra de los cálculos de los sesudos intelectuales se enfrentaron al poderoso Zar. Imaginaron, propusieron el Socialismo cuando se les invitaba a una conciliación con las viejas formas, cambiar para que nada cambiara, entregar el país a la burguesía.


Es así, las Revoluciones han propuesto mundos por los que vale la pena luchar. En contraste, la reforma convoca para el paso corto, mezquino, el salto con red de seguridad, no corre riesgo, y no funda, sólo agita la superficie, es espuma que se evapora con el primer soplo.


Hoy estamos en Venezuela en una situación de alto peligro, nos movemos en terreno enemigo, los vientos de la distracción nos cruzan la cara, corremos riesgo de perdernos en la selva de necedades y en sendas que se ofrecen seguras, éstas conducen al manantial de la dominación capitalista. Si caemos en la celada de las armas melladas del capitalismo, si no proponemos a la masa la imaginación de lo grande, de lo elevado, estaremos criando cuervos.


Lo electoral es muy importante, debemos arrasar en las elecciones, pero más importante es preparar al pueblo para la ofensiva del imperio, que es inevitable.


El imperio ha roto su misma legalidad, está en guerra por su supervivencia, hizo estallar a la ONU, estableció las reglas de la fuerza, debe superar la gran crisis que padece, y ese empeño es su legalidad. Usa su poderío militar para aplastar a los que no se sometan a su rapiña. En esta situación de peligro sólo los pueblos unidos, movilizados, conscientes, con un líder y una idea justa tendrán oportunidad de existir. Los pueblos blandengues, los que no tengan conciencia del momento histórico sucumbirán frente al imperio.


Es necesario superar la meta mínima de ganar las elecciones, conformarnos con un buen número en las encuestas y refutar a los pendejos de la mesa, eso es importante, pero subalterno frente al choque con el imperio.


Ganar las elecciones no parará la ofensiva imperial, después de las elecciones la batalla recrudecerá. Al ganar, los planes ilegales se acelerarán, y para eso debemos estar capacitados, alertar al pueblo, convocarlo para la batalla por la existencia. Es necesario ganar las elecciones y salir de ellas con un pueblo dispuesto a pelear en cualquier escenario, blindado frente a la manipulación mediática, conocedor de las razones sagradas por las cuáles luchar. Sólo frente a un pueblo así el imperio detendrá su ofensiva.

¡Con Chávez!

fuente: http://ungranodemaiz.blogspot.com/


Instalar Gnome Shell (y el Escritorio clásico de Gnome)

en Ubuntu 11.10 Oneiric Ocelot


Si queremos volver a utilizar el escritorio clásico de Gnome o en cambio queremos usar Gnome Shell lo primero que tenemos que hacer es instalar Gnome Shell desde los repositorios de Ubuntu 11.10. Para ello ejecuta:
$ sudo apt-get install gnome-shell
o Abre el Centro de Software de Ubuntu, desde el lanzador lateral de Unity y busca la cadena “Gnome shell”, selecciona la entrada correspondiente y pulsa el boton “Instalar”


Por cierto que asi de este modo he descubierto por casualidad que tambien puedes descargarte las revistas de Full Circle Magazine desde el centro de software de ubuntu (buen punto).
Una vez ya instalado Gnome Shell ya podremos reiniciar la sesion y desde LightDMya podemos seleccionar el tipo de escritorio con el que queremos iniciar la sesión: Gnome (Shell), Gnome clasico o Unity, de acuerdo a los que tengamos instalado


Por consola:

sudo /usr/lib/lightdm/lightdm-set-defaults -s gnome-shell

Y si queremos que se vuelva a usar por defecto Unity:

sudo /usr/lib/lightdm/lightdm-set-defaults -s ubuntu



lunes, 17 de octubre de 2011


Canaima distribución GNU/Linux



Canaima es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Debian que surge como una solución para cubrir las necesidades informáticas de los usuarios finales de la Administración Pública Nacional (APN) Venezolana y para dar cumplimiento al decreto presidencial Nº 3.390 sobre el uso de tecnologías libres en la APN. El 14 de marzo de 2011 en gaceta oficial N° 39.6331 se establece como sistema operativo para las estaciones de trabajo de la APN a Canaima GNU/Linux.

Canaima es una de las distribuciones GNU/Linux más usadas en Venezuela a raíz de su incorporación en escuelas públicas, siendo utilizada en proyectos de gran escala como "Canaima", proyecto que busca dotar a más de 250 mil alumnos niños en edad escolar con computadores Magallanes y su caso de uso ha sido presentado en congresos internacionales sobre el uso de estándares abiertos, y a pesar de su reciente desarrollo ha sido utilizada en el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) donde ha sido instalada en los equipos de muchos usuarios.


Modelo de ciclo de Desarrollo de Canaima


Canaima posee un modelo de desarrollo basado en Debian pero con algunas modificaciones para adaptarla a las necesidades propias de Venezuela; en este sentido, se ha definido un ciclo de desarrollo compuesto por:
  • Etapa de consolidación y pruebas automatizadas: las cuales se basan en pruebas de calidad al software y criterios de evaluación; esta etapa usa intensivamente herramientas de Debian como pbuilder, elida en la infraestructura sobre las que descansa
  • Etapa de certificación: en la cual un comité conformado por miembros de la comunidad hace las pruebas funcionales, verifica estadísticas, etc, para liberar la versión estable.




Ubuntu 11.10: Novedades



Publicado: José María López el día 13 octubre, 2011

Ubuntu 11.10 ve la luz seis meses después de su versión anterior, la 11.04. Los cambios que introdujo en aquel momento causaron polémica, en especial su nuevo Escritorio, totalmente rediseñado, con Unity y el Dash como protagonistas.

¿Qué trae de nuevo Ubuntu 11.10 Oneiric Ocelot? Para empezar, se ha simplificado el Dash para facilitar las búsquedas de documentos y aplicaciones. A su vez, el Centro de software de Ubuntu se convierte en una verdadera tienda de aplicaciones en la que encontrar e instalar cualquier programa.

Te mostramos éstas y otras novedades a continuación.

Dash simplificado


El botón de inicio de Ubuntu, que se introdujo en la versión 11.04 junto con la barra lateral izquierda, ha sido corregido para mejorar la experiencia.

En Ubuntu 11.10 el Dash consta de un sólo botón. Desde ahí se despliegan las aplicaciones y documentos que tengamos en nuestro ordenador. Puedes realizar búsquedas y éstas se muestran de inmediato.

Con ayuda de la opción Filtrar resultados podrás apurar la búsqueda por tipo de archivo, categoría del programa, cuándo se modificó o qué tamaño tiene.

Respecto a las aplicaciones, verás las más usadas, las que tienes instaladas y también las que están disponibles en el Centro de software. Haciendo clic en ellas se abrirá el asistente de instalación.



Un cambio de look para el Centro de software

En la barra lateral de Ubuntu verás un nuevo icono: una bolsa de la compra de la que salen iconos de aplicaciones. Se trata del Centro de software de Ubuntu, que ha sido rediseñado para resultar más atractivo y cómodo de usar.

Su diseño, que recuerda a la Mac App Store de Apple, permite ver ahora los programas recién añadidos, los mejor valorados y las categorías disponibles.

Otra novedad destacable es la introducción de programas y juegos de pago, lista que irá creciendo con el tiempo en cuanto los desarrolladores se animen a portar sus creaciones a Ubuntu. En este sentido puedes filtrar el software disponible por Suministrados por Ubuntu, Socios de Canonical y Para Comprar.



No todo va a ser bueno, y es que el Centro de software centralizará todas las instalaciones. Eso significa que no podrás acceder a Synaptic ni al gestor de paquetes Debian.

Otros cambios

  • Menú de mensajería unificado. Desde el mismo icono tendrás acceso a Facebook, Twitter, Flickr, correo, mensajería instantánea y Ubuntu One.
  • El menú de batería centraliza también otros elementos de hardware, como conexiones USB, impresora, monitores, Bluetooth, el apagado, las actualizaciones...
  • Al cambiar entre aplicaciones con el atajo de teclado Alt+Tab, podrás ver miniaturas de las ventanas abiertas.
  • Nueva ventana de inicio de sesión. LightDM sustituye a GDM.
  • El explorador de archivos Nautilus se actualiza a la versión 3 con soporte para pestañas.
  • Los botones de maximizar, minimizar y cerrar desaparecen y se integran con la barra superior de menús.