El crimen y su percepción
Por: Eleazar Díaz Rangel
Fecha de publicación: 16/10/11
Nos estamos acostumbrando
a que se nos hable de sensación térmica para referirse a la
percepción de la temperatura ambiente, que a menudo es la que marcan
los termómetros
Esta relación se repite
en otras áreas. Recordarán muchos de ustedes mis comentarios sobre
los índices de desempleo: cuando estuvo en 20% en 2002-03, meses del
paro-sabotaje, en las encuestas aparecía ubicado en primer lugar
entre los problemas del país. Bajó hasta 8% hace un año, pero en
las mismas encuestas seguía apareciendo a la vanguardia de los
problemas. ¿Cómo explicarlo?
Ese fenómeno se observa
claramente en la última encuesta GIS XXI, que al reproducir los
estudios realizados por Latinobarómetro, empresa de Chile, permite
ver lo que ocurre en varios países latinoamericanos con la
inseguridad ciudadana. Esa investigación de 2010 compara el
porcentaje de personas que ha sido víctima de algún delito con la
percepción que tiene la gente consultada sobre la inseguridad como
problema de ese país. Existe una diferencia muy grande que revela la
incongruencia que hay en algunos países, no explicada por
Latinobarómetro.
Veamos el ejemplo de
Argentina, donde 36% de los encuestados dijeron haber sido víctimas
de algún hecho delictivo, y en la consulta de Latinobarómetro, 37%
dijo que es el problema N° 1 del país, lo que revela una relación
lógica, congruente, apenas 1% entre quienes han sido víctimas y
quienes señalan la inseguridad como problema N° 1. Muestra una alta
coherencia entre los hechos y lo que la gente percibe.
Las cifras
correspondientes a Chile son 25% de personas víctimas de un delito,
y la inseguridad está ubicada como problema N° 1 por 19% de los
encuestados; la incongruencia es de -6; en cambio, vean el caso de El
Salvador, que tiene el porcentaje de víctimas de delitos más alto
(71%) de los países estudiados, pero la inseguridad fue considerada
por 43% de los entrevistados como su principal problema, con una
incongruencia de -28. Tampoco tiene explicación.
El promedio de América
Latina es de 31% víctimas del delito, y 27% lo valoró como primer
problema de la región, la incoherencia es de apenas -4.
Veamos ahora el caso que
más nos interesa, como es el de Venezuela, donde según
Latinobarómetro, 27% de los encuestados el año pasado fue víctima
de delitos, pero 64% (más del doble de las víctimas) respondió que
la inseguridad es el problema N° 1. Aquí la incongruencia es de
+37, la más alta de la región.
Creo que he explicado
bien, mientras aparecen como países con incongruencia medida en
dígitos, lo que parece lógico y razonable, en otros es altamente
elevada esa incongruencia, como Venezuela que aparece como el más
alto. ¿Cómo se explica esa diferencia? ¿Por qué es tan grande la
distancia entre quienes han sido víctimas y lo que cree la gente
sobre la inseguridad? Como en otros países, si 27% ha sido víctima
de delitos, un porcentaje parecido debía responder que la
inseguridad es el problema N° 1, y no 64% como aparece en el
estudio.
¿Cuáles son los
factores que incrementan esa incongruencia?
Pareciera que es la
alianza de partidos de oposición y medios de comunicación.
¿Qué piensa usted?
Libros de la semana
El martes en el Tamanaco
bautizan "1.000 noches preso en Isla del Burro", de
Clodosbaldo Russián, el Contralor hace poco fallecido, con prólogo
de José Vicente Rangel. Llegue a las 9 am.
Y en estos días estará
en librerías "Humor con Humor se paga" (445 páginas) con
artículos de Carola Chávez, Earle Herrera, Augusto Hernández, Luis
Britto García, Roberto Hernández Montoya, Clodovaldo Hernández,
William Osuna y Roberto Malaver. La edición gratis ya está
bautizada, pero quedan algunos ejemplares antes de que salga la otra.
Monte Ávila está
distribuyendo una obra inédita de César Rengifo: "Tetralogía
del petróleo", con cuatro obras suyas dedicadas al tema que ha
movido todo lo que ocurre en el país.
Y no se crean que sólo
en Caracas se investiga, escribe y edita: de San Cristóbal nos trajo
Luis Hernández Contreras "La Nación, símbolo tachirense",
y "Brava la vida", biografía de monseñor Nelson Arellano
Roa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario